El consumo de estupefacientes se mantiene elevado en todo el mundo, según destaca el nuevo Informe Mundial sobre Drogas 2023 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Lo anterior nos obliga a replantear la estrategia Hemisférica sobre Drogas en las Américas; Este problema en constante evolución tiene efectos adversos en la salud, la cohesión social, la seguridad ciudadana, la integridad de las instituciones democráticas, el desarrollo y la actividad económica en los países que integran el continente Americano incluso con importantes amenazas en la Seguridad Nacional.
Por su parte en Europa para evitar que las drogas letales cobren más vidas, el 3 de febrero de 2023 en el Reino Unido se ordenó, prohibir 11 opioides: 10 nitazenes y brorphine adicionales se convertirán en sustancias de Clase A. Estas drogas altamente peligrosas son sustancias psicoactivas que pueden ser más potentes que el fentanilo. Para proteger vidas, su posesión ahora será ilegal y cualquiera que suministre las drogas se enfrentará a cadena perpetua, una multa ilimitada o ambas.
Las sustancias que se agregarán a la Clase A de la Ley de Uso Indebido de Drogas de 1971, sujetas a la aprobación parlamentaria, son: Butonitazene, Etodesnitazene (etazene), Flunitazene, Isotonitazene, Metodesnitazene (metazene), Metonitazene, N Desetilisotonitazene, N-Piperidinyl-etonitazene (etonitazepipne), N-pirrolidino-etonitazene (etonitazepipne), protonitazene y brorphine. Debido a que no tienen usos médicos reconocidos en el Reino Unido, también se incluirán en el Anexo 1 de las Regulaciones sobre el uso indebido de drogas de 2001. La legislación se presentará para controlar estas sustancias bajo la Ley de uso indebido de drogas de 1971, tan pronto como sea posible, cuando El tiempo parlamentario lo permite.
Del lado Mexicano existe un aumento de la violencia y al mismo tiempo; aumenta el consumo de drogas y se ve un deterioro institucional desde el nivel municipal, estatal y un gran desorden a nivel federal.
A esto; se debe sumar que en el “Informe Mundial sobre las Drogas 2023” de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) nos da un dato revelador, consistente en que México ocupa el tercer lugar en el mundo entre las naciones productoras de opio.
Según la organización, con datos hasta el 2020, en el país se produjeron 504 toneladas de opio, lo que lo colocó en entre los territorios con más producción de esta droga.
En primer lugar, al mismo año de corte, se ubicó Afganistán, en donde se produjeron 6,300 toneladas (lo que significó alrededor del 80% de la producción mundial estimada).
Mientras que la segunda posición la ocupó Myanmar con 405 toneladas.
Las 504 toneladas producidas en el país durante 2020 representaron, a su vez, la mayor cifra de los últimos 10 años, según los datos de UNODC.
Según las estadísticas, en 2020 el opio ocupaba el undécimo lugar en prevalencia de drogas en todo el país, mientras que en 2021 esa sustancia pasó a ubicarse en el puesto 18 de los 35 estupefacientes.
Por otro lado, se dio a conocer que la cantidad de opio decomisado en el territorio de 2017 a 2021 fue de 6 millones 857,136.40 kilogramos.
El año con la mayor incautación realizada fue 2017, con 764 kilos; luego se ubicó 2019 con 358 y 337 en 2018.
En el mismo documento se dio a conocer que México es uno de los principales países para el tráfico, tránsito y consumo de metanfetamina en el mundo.
Según el ranking de tipos de drogas por orden de prevalencia 2020 y 2021, en México la metanfetamina fue la droga número uno en la lista nacional en 2021. Detrás se ubicaron el cannabis (marihuana), el clorhidrato de cocaína, la cocaína de base libre (crack), los opioides y las anfetaminas.
De acuerdo con el listado, la metanfetamina ocupaba el quinto lugar de prevalencia en 2020 en la República, por lo que en un año escaló a la de mayor predominio nacional.
En aquel año, el cannabis (marihuana) era la sustancia que tenía mayor presencia. Detrás estaba el clorhidrato de cocaína, los sedantes y tranquilizantes farmacéuticos no especificados y las anfetaminas.
El “Informe Mundial sobre las Drogas 2023” realizó un análisis de las incautaciones de fentanilo y señaló que, en México, se han empleado rutas de síntesis que a veces son operativamente más fáciles o utilizan productos químicos; como hacer uso de precursores de P-2-P, en lugar de efedrina y pseudoefedrina, los precursores tradicionales utilizados en la fabricación de la droga.
Según la Oficina de la ONU, este método se utiliza en la República desde 2009 y en los últimos años se ha observado un considerable aumento en la fabricación de metanfetaminas con este método en Europa (Países Bajos y Bélgica).
Por otra parte, el informe revela que el número estimado de consumidores de drogas (en todo el mundo) aumentó de 240 millones en 2011 a 296 millones en 2021, lo que representa el 5.8% de la población mundial de 15 a 64 años. Este incremento del 23% se debe, en parte, al crecimiento demográfico. Durante 2021, una de cada 17 personas de 15 a 64 años utilizó algún tipo de droga.
Se estima que el número global de personas que se inyectaron drogas fue de 13.2 millones, lo que representa un crecimiento del 18% en comparación con estimaciones anteriores. Por otro lado, el número de usuarios que sufrieron trastornos por consumo de estupefacientes se incrementó a 39.5 millones, lo que supone un aumento del 45% en los últimos diez años.
En cuanto a las drogas más populares, el cannabis continúa siendo la de mayor consumo en 2021, con 219 millones de consumidores, lo que representa el 4.3% de la población adulta mundial.
El estudio también destaca que la mayoría de los usuarios de drogas a nivel global son hombres, representando alrededor del 70%. Sin embargo, se está reduciendo la brecha de género en algunas subregiones.
En cinco años, el uso y la demanda de tratamientos para combatir el consumo de metanfetaminas se ha incrementado hasta en un 218% en México; mientras que desde 2020, el consumo de fentanilo creció en 362 por ciento.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas y de la presentación del informe de UNODC, autoridades federales e internacionales advirtieron una tendencia al alza, considerable, en el número de personas en tratamiento por trastornos relacionados con la metanfetamina en América del Norte, en particular en México, al pasar de tener presencia en seis entidades en 2017 a 21 estados para el año 2022.
En la encuesta realizada por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones este año identificó que las sustancias cuyo consumo causó mayor demanda de tratamiento fueron las de tipo anfetamínico —que incluyen las anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis o estimulantes de uso médico— con el 46.2% de los casos, seguido del alcohol con 24.6% y marihuana con el 13.3 por ciento.
Entre 2017 y 2022, se añadió, la demanda de tratamiento por consumo de los estimulantes sintéticos se elevó en 218%, en tanto que el consumo problemático de este tipo de estimulantes pasó de seis estados a 21, en el mismo periodo.
Asimismo, por regiones, se dijo que en dos terceras partes de los estados se presentan patrones similares de demanda de atención por diversas sustancias, no obstante, en el sur, además del alcohol y la cannabis, hay presencia de cocaína.
En tanto que en el noroccidente prevalecen las metanfetaminas, el alcohol y la cannabis. Al tiempo que destaca la presencia de opioides en Baja California y Sonora.
En este sentido, también se indicó que en el periodo de 2018 y 2023, los estados en donde se ha registrado el mayor número de decomisos de estupefacientes son: Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango y Chihuahua.
Por otra parte respecto a la cocaína; a pesar de que el mercado se concentra en las Américas y Europa, la agencia de la ONU contra la droga alerta del potencial crecimiento que se proyecta sobre África y Asia y destaca que el fuerte crecimiento de la oferta ha ido acompañado de un aumento similar de la demanda. Los medios de distribución también se diversifican a través del correo postal y el transporte marítimo.
El Informe Mundial sobre la Cocaína 2023 detalla cómo el cultivo de coca se disparó un 35% de 2020 a 2021, una cifra récord y el aumento interanual más pronunciado desde 2016.
El aumento se debe tanto a la expansión del cultivo de arbusto de coca como a las mejoras en el proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína.
No obstante, las interceptaciones de cargamentos de cocaína por parte de las fuerzas del orden de todo el mundo también han aumentado considerablemente, y las incautaciones alcanzaron la cifra récord de casi 2000 toneladas en 2021.
El aumento de la oferta mundial de cocaína debería poner a todos en alerta máxima, sobre todo por el potencial de expansión del mercado de cocaína en África y Asia que ya es una realidad peligrosa y se determinar cómo se puede hacer frente a esta amenaza transnacional con respuestas transnacionales basadas en una integración global cuya ruta sea la cooperación interagencial internacional y la prevención a nivel regional.
Los mercados sólo cubren una quinta parte de la población mundial. Si la prevalencia en otras regiones aumenta hasta igualar a los mercados establecidos, el número de consumidores crecería enormemente debido a la gran población subyacente.
Este tipo de convergencia de los mercados ya se ha producido en Europa occidental y central, donde los niveles de pureza y los precios se han armonizado con los de Estados Unidos, aunque la prevalencia del consumo de cocaína en aquellas regiones aún no ha alcanzado el nivel de ese país.
El informe examina la aparición de nuevos centros de tráfico de cocaína, señalando que los países del sureste de Europa y África -en particular los de África Occidental y Central- se utilizan cada vez más como zonas clave de tránsito de la droga.
Por su parte, los puertos del Mar del Norte, como Amberes, Rotterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental. Los traficantes también están diversificando sus rutas en Centroamérica enviando cada vez más cocaína a Europa, además de a Norteamérica.
Las modalidades de los traficantes de cocaína también se examinan en el informe, cuyas conclusiones muestran que el panorama delictivo se está fragmentando en una miríada de redes de tráfico.
La desmovilización de los combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que hasta entonces controlaban muchas de las regiones cocaleras del país, abrió el camino a otros actores locales, ex guerrilleros de las FARC o incluso grupos extranjeros de México y Europa.
Además, el informe revela que han proliferado los llamados “proveedores de servicios”, es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en todas las fases de la cadena de suministro a cambio de una comisión.
“Estos grupos extranjeros no pretenden hacerse con el control de territorio. En cambio, están tratando de hacer que las líneas de suministro sean más eficientes. Su presencia contribuye a incentivar el cultivo del arbusto de coca y a financiar todas las fases de la de suministro”, asegura el informe.
Colombia sigue dominando las rutas de tráfico América del Norte, donde la mayor parte de la cocaína es colombiana. Sin embargo, las rutas hacia Europa han evolucionado. El papel dominante de los puertos de Colombia como punto de partida parece estar disminuyendo, y los traficantes transitan cada vez más su producto por Centroamérica y otros países de Sudamérica.
La cocaína procedente de Bolivia y Perú se transporta cada vez más a través de la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, a menudo procedentes de Brasil, utilizan aviones para cruzar la frontera y luego barcos por el río hasta el Atlántico.
El consumo del crack sigue una tendencia al alza en varios países de Europa Occidental, según datos sobre personas que buscan tratamiento por primera vez.
Aunque su consumo estaba bien documentado en el Reino Unido, ahora aparece una mayor incidencia en los países de Europa continental, concretamente en Bélgica, Francia y España, que registraron aumentos abruptos en el número de consumidores que iniciaron tratamiento a partir de 2017 o 2018. Italia también mostró un aumento lento pero constante.
Otro dato revelador del informe es que el uso de servicios de paquetería y mensajería aumentó significativamente durante los cierres relacionados con COVID-19, debido a que durante las restricciones de los vuelos de pasajeros, los traficantes no podían confiar en para transportar la droga en los aviones.
Algunos países de África Occidental han observado un significativo aumento del contrabando de pequeñas cantidades de cocaína a Europa y otros países a través del correo, mientras desde Costa Rica se ha constatado el tráfico hacia Asia, África y Europa con la droga oculta en mercancías como libros, imágenes religiosas y piezas de repuesto de vehículos.
La agencia de la ONU señala que, aunque la pandemia puede haber acelerado la tendencia, los traficantes ya habían incrementado el uso de los servicios de correo internacional para introducir cocaína en Europa, mientras los datos de España y Argentina apuntan a un descenso a largo plazo del uso de mulas de droga en vuelos de pasajeros. Ambos países registraron casos de grandes envíos en equipajes no acompañados.
Los continuos cambios en las estrategias y las tácticas que emplean los grupos delictivos y los traficantes, que se alejan de los métodos y modos de producción tradicionales, requieren estrategias de aplicación de la ley más específicas y estratégicas.